23 de diciembre de 2010

Experiencias en viaje a China

Del 25 al 28 de Octubre pasado se realizó en Beijing, China, la 4ta Conferencia Internacional en Teoría y Práctica de Gobernanza Electrónica (ICEGOV), organizada por Naciones Unidas, la Academia China de Gobernanza, la Universidad de Fudan, el Centro para Tecnología en Gobierno (CTG) USA, y la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Las ediciones anteriores de ICEGOV se realizaron en Macao, El Cairo y Bogotá. Esta serie de conferencias se enfocan en el uso de la tecnología para transformar la relación entre el gobierno y sus ciudadanos, así como también las empresas, la sociedad civil y otros brazos del gobierno (Gobernanza Electrónica). Más allá del enfoque tradicional en la transformación basada en la tecnología ICEGOV pretende establecer bases para la buena gobernanza y para el desarrollo nacional sostenible.

Es la primera vez que esta conferencia se lleva a cabo junto con otro evento de gran magnitud; en esta oportunidad se hizo al mismo tiempo que el 5to Foro Chino de Gobierno Electrónico.

Dentro de la variada programación de este evento que contó con Sesiones plenarias, Tutoriales, Coloquios Doctorales, Sesión de Posters con temas como: Perspectiva del Gobierno, de la Academia e Internacional; Servicios Públicos, Accesibilidad, Inclusión Social, Participación Pública, Participación Política, Interoperabilidad; Gobierno Electrónico en China, en Rusia, en Estonia; Ciudades Inteligentes; Gobierno Abierto; Estrategias Nacionales, Regionales y Locales.

La programación además incluyó una Cena de Gala(video) y un tour por la ciudad de Beijing.

La participación fue mayoritariamente Europea y asiática; los países latinoamericanos estaban representados minoritariamente con 2 representantes de Brasil, 2 de México, 1 de Chile y 1 de Colombia. Cabe aclarar que por Colombia 2 personas nos respresentaron con la ponencia titulada Investigación Comparativa entre Modelos de Gobierno Electrónico en Latinoamérica fue aceptada como dentro de una selección entre 200 ponencias de las cuales sólo aceptaron el 30%.

Dentro de las conclusiones de algunas de las conferencias se vio que se necesita mayor interés en el intercambio de información entre gobiernos (ya sean locales o nacionales) para la creación de agendas comunes con el fin de tener una colaboración real. Así mismo se deben realizar el desarrollo de estándares y servicios específicos.

Los obstáculos más comunes son el liderazgo político, la conciencia potencial que no es otra cosa que tener claro para qué se involucran en procesos de modernización del Estado. Las barreras culturales, la falta de recursos y los desafíos legales también son otros de los obstáculos comunes.

Nuestro amigos los koreanos ya no hablan de Ciudades Inteligentes sino de Ciudades Ubicuas, lo que ellos denominan U-City. Basicamente lo hacen así porque, según ellos, el término ciudades inteligentes se refiere a asuntos como la infraestructura de la ciudad, la movilidad, el ambiente, la educación y la economía. Las ciudades Ubicuas incluyen todo eso y además capacidades culturales para lograrlo, porque un ciudadano puede acceder a cualquier servicio, en cualquier momento y a cualquier hora.

Una de las lecciones aprendidas de algunas experiencias contadas, como una de Egipto, dice que las TIC deben ser integradas dentro del trabajo de los empleados en una forma que haga posible su utilización.

Estonia, mostró el desarrollo que han tenido en lo que Gobernanza Electrónica se refiere y es muy interesante ver que a pesar de que están muy desarrollados en este tema aparecen en el puesto 18 dentro del E-readiness Ranking de las Naciones Unidas y en el puesto 25 del ranking del Foro Económico Mundial Networked Readiness Index y cuentan con una penetración del 74% de Internet, aunque el uso es del 90% (aprox.). Tiene voto electrónico desde el 2005 y fueron los primeros en tener una Ciberguerra.

ara ver fotos de la 4ta Conferencia Internacional en Teoría y Práctica de Gobernanza Electrónica y del 5to Foro Chino de Gobierno Electrónico puede ver aquí

Para mayor información sobre ICEGOV 2010 y sus anteriores ediciones puede ver aquí

0 comentarios:

Publicar un comentario