20 de mayo de 2011

Observaciones sobre las lecturas

Tengo algunas inquietudes sobre la lectura "Liberalismo económico, desigualdades sociales y pobreza en los países subdesarrollados"


El autor se refiere al contexto de las desigualdades sociales y dice que implantar políticas de beneficiencia y asistencia social apoya esta idea. No es lo que hace Acción Social, el programa presidencial, en nuestro país? Acaso es mejor "darles el pescado que enseñarles a pescar" ¿Cómo nos ayuda a solucionar esto el problema de la pobreza a largo plazo puesto que si les estamos dando recursos y demás siempre dependerán del Estado y nunca saldrán de esa actitud de pedir y pedir y no capacitarse?

El autor tambièn menciona la relación existente entre las relaciones comerciales y el vínculo social, pero intentando comparar las teorías de Hayek con las de Rawls se enfoca en algo que llama "limitar eficazmente el poder". De ahi me surge la inquietud ¿Si las desigualdades son necesarias (según el autor) realmente se buscará solucionarlas o lo más seguro es que en ese afán de crear un mercado con "igualdad" de oportunidades se continúe procurando no resolver el problema de fondo que las genera sino más bien "darle pañitos de agua tibia"? Esto porque tambien dice que èstas desigualdades son útiles para los sectores más acomodados, añadiendo lo que dice Adam Smith "Las leyes y el gobierno pueden ser considerados como una asociación de ricos para oprimir a los pobres y preservar la desigualdad".

En otro fragmento explica que existen lo que èl llama desigualdades creadoras y dice que es "necesario que las expectativas de algunos se vean frustradas para que la eficacia del sistema aumente" añade que a largo plazo permitirán la posición social de todos incluyendo los más desfavorecidos. La pregunta que surge entonces es ¿Qué tan largo se entiende ese plazo dado que, en Colombia por lo menos, siempre se anuncian polìticas de "justicia social" y aún la redistribución  de la eficacia económica y el dinamismo del mercado se mantiene sin cambios permanentes?

En la otra lectura  "Reflexiones para una nueva perspectiva" es interesante observar la diferenciaciòn que hacen entre pobreza y pobrezas. Segun el autor el sistema de definición de la palabra pobreza es estrictamente economicista. Propone, por lo tanto, abordar el concepto como pobrezas no solo en el àmbito económico sino como "cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha" Así habla de pobreza de subsistencia (alimentacion, abrigo) de protecciòn (salud, violencia, etc); de afecto (autoritarismo, opresión, relaciones de explotación); de entendimiento (capacitación); de participación (marginación de mujeres, niños y minorías); de identidad (imposición de valores) y etc. Esto último no es una pregunta, pero ese enfoque me parece mucho más amplio que el mero concepto económico porque incluso tendríamos muchos más campos de estudio.

0 comentarios:

Publicar un comentario